INTRODUCCIÓN
El siguiente
cuestionario es de suma importancia para nosotros, ya que en realidad podemos
poner nuestros conocimientos en práctica el sistema de calidad en el ámbito
turístico y con todos los aspectos que se involucran en la calidad.
El texto de
donde se contestó el siguiente cuestionario se nos hizo muy importante ya que
citan a varios autores que nos permiten ver como es la calidad y el servicio
turístico en México y así nosotros poder hacer un cambio aplicando los estudios
y temas de calidad que se han visto en clase.
El siguiente cuadro nos habla en resumen de la "la política turística en México desde el modelo de calidad total: un reto de competitividad".
¿Cómo define Elliot al gobierno y a la
administración pública?
|
Gobierno se refiere a las instituciones y procesos
mediante los cuales la sociedad puede tomar, imponer y hacer cumplir
decisiones. La administración pública, por su parte, es responsable de
dirigir organizaciones que busquen lograr los objetivos del gobierno, al
igual que formular e implementar política pública. La administración pública
participa en el sistema político y con la sociedad debido a que hay ciertos
principios generales que se deben seguir y el gobierno es el responsable de
implementarlos.
|
¿Cómo define José Silvestre Méndez a la política
turística?
|
“un
conjunto de acciones que realiza el Estado en materia turística con el fin de
fomentar el turismo interno y externo y las actividades ligadas a éste”
|
¿Qué es la política pública?
|
La política pública es el instrumento
del gobierno para satisfacer al turismo en necesidades y expectativas, por
tanto, es fundamental que tales políticas se diseñen apegadas a una metodología. La política
pública es más técnica, requiere alcanzar resultados y que los actores de un
sector turístico, como empresas y organizaciones, incluida la academia,
participen de manera coordinada y con base en acuerdos con el gobierno. De
esta manera es posible generar la política pública turística para ser y hacer
competitivo como producto al destino turístico México.
|
Desarrollo turístico de México
|
•
Después de 1945, al final de la segunda Guerra Mundial
hasta la introducción de la aviación comercial, en 1958.
•
De 1959 a 1970, momento crítico para el turismo
mexicano, pues comienza la planeación de centros para servicios turísticos.
•
En 1973 cuando comienza la operación de estos centros y
observan los primeros resultados
•
|
¿Qué dice López Palomeque en torno al concepto
“producto y destino”?
|
Un producto turístico es, pues, una
combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles que ofrecen
unos beneficios al cliente como respuesta a determinadas expectativas y
motivaciones
|
¿Qué papel juega el sector privado con respecto al
turismo?
|
Juega un
papel preponderante en el desarrollo del turismo y el que provee la mayor parte
de la inversión, los hoteles y resorts, los parques temáticos, agencias de
viajes, guías de turistas y la mayor parte de la transportación
|
¿Qué responsabilidad tiene la alta dirección?
|
Tiene la responsabilidad de las acciones de organización, es decir
debe determinar las metas, su estrategia y el diseño que permita que la
empresa se adapte a un ambiente en constante cambio.
|
¿A qué se refiere el modelo de servir con calidad
total?
|
Mediante
un enfoque que incluya aspectos cuantitativos y cualitativos desde la
concepción misma de la calidad, donde se contemple el control de calidad
total de calidad para la servucción del producto o servicio base (el qué) y
la entrega o servicio (el cómo). Aún con su complejidad, esto permitirá una
gestión más efectiva del turismo
|
8 tareas que debe asumir la alta dirección
|
a) establecer y servir al consejo de
calidad
b) crear políticas de calidad
c) elaborar las metas de calidad
d) proporcionar los recursos
e) dar capacitación para resolver
problemas
f) participar en los equipos para
mejorar la calidad de la alta administración
g) estimular la eficiencia
h) proporcionar recompensas y reconocimientos
|
¿Qué es la hipercompetencia?
|
Es un
término usado con frecuencia para captar la realidad del panorama de la competencia
en el siglo XXI, es el resultado de la dinámica de las maniobras estratégicas
de combatientes e innovadores. Es una condición de la rápida escala
competitiva basada en el
posicionamiento en la calidad y el precio para crear conocimientos técnicos
nuevos y establecer la ventaja del pionero y de la competencia en proteger o
invadir mercados establecidos, sean gráficos o de productos
|
¿Cuáles son los signos de pérdida de
competitividad en la industria turística nacional?
|
|
¿Qué se necesita para lograr la competitividad en
México como destino turístico?
|
Es
necesaria la buena relación entre los sectores que intervienen: el oficial
(público gubernamental), el productivo (la iniciativa privada) y el social
(organizaciones no gubernamentales, asociaciones, cámaras, entre otras), así
como en su desarrollo y con el apoyo de otras actividades económicas.
No solo
es necesaria más infraestructura y estructura turística, sino también
sistemas, procedimientos eficientes y elementos humanos capacitados, comprometidos
y decididos, desde el ámbito de la dirección para servuccir el servicio-base
turístico de clase mundial además de una capacitación que garantice la
calidad en el producto y servicios turísticos. Así que no es exclusiva del
ámbito operativo la responsabilidad de la satisfacción total del cliente
externo; es en la dirección de la estructura administrativa donde se genera
lo que es realmente la empresa en el momento de la verdad.
|
CONCLUSIÓN
Con el siguiente trabajo nos dimos
cuenta que en México hace falta mucho por hacer ya que el aspecto servidores
turísticos no se ha desarrollado completamente según los conceptos de Elliot,
Silvestre Méndez y López Palomeque, sin embargo, se cuenta con los recursos
necesarios, es por ello que se debe hacer énfasis en la hipercompetencia,
competitividad, se deben asumir las tareas de la alta dirección, calidad total,
etc., del país para lograr los resultados esperados y ser un país competitivo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Magaña.
I., (2009) “La política turística en México del modelo de calidad total: un reto de
competitividad, economía, sociedad y territorio “. El Colegio Mexiquense A.C.
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario